Qué deberían enseñarnos en el colegio

Hace poco he leído una interesante entrevista a Marc Rougier, presidente y fundador de Scoop.it!, la red de curación de contenidos. En ella, Rougier afirma:

A los estudiantes de todas las edades se les debe enseñar a buscar, seleccionar, calificar (y por tanto descalificar), después enriquecer con sus propios pensamientos, y entonces usar y compartir información. (Marc Rougier)

Buscar, seleccionar, calificar, enriquecer, usar y compartir información. Como principio no está nada mal. Máxime cuando estamos expuestos a una ingente cantidad de información desde  las redes y medios sociales. De hecho hacemos más bien lo contrario: nos llega un enlace vía Twitter, Facebook, LinkedIn o lo que sea, y no pocas veces lo compartimos sin ni siquiera llegarlo a leer, simplemente en base al título del mismo. Y, por supuesto, debido a esa cantidad de información, muchas veces nos perdemos contenidos realmente interesantes, que se pierden entre el aluvión de trinos y estados de Facebook.

Mujeres mozambiqueñas trillando sorgo.Foto por ILRI en Flickr
Mujeres mozambiqueñas trillando sorgo.
Foto por ILRI en Flickr

Es por eso que ahora están muy de moda los servicios de curación de contenidos, como Scoop.it!

Cómo aprendimos (los de mi generación)

Hace tiempo que dejé la enseñanza (fui profesor de secundaria y bachillerato durante 4 años), pero no creo que tenga mucho sentido hoy en día mandar un trabajo a los alumnos sobre la Historia de El Pilar de Zaragoza. Porque antes fusilábamos la enciclopedia, pero al menos nos teníamos que copiar (a  mano o con la máquina de escribir) el artículo de turno. Que tampoco aporta nada, dicho sea de paso, al margen de abundantes dosis de frustración al tener que repetir páginas enteras por errores tontos llegando al final. Ahora, ni eso.

Foto por Todd Mecklem. Algunos derechos reservados.
Foto por Todd Mecklem. Algunos derechos reservados.

La obsesión de nuestros padres y profesores era que aprendiéramos a buscar cosas en la enciclopedia, yendo de artículo en artículo hasta llegar a la respuesta.

El problema es que ahora puede que haya muchas respuestas. Ahora no basta con Wikipedia.

La obsesión de los padres y profesores de nuestros días debería ser enseñar a buscar información relevante en la red, filtrar y valorar adecuadamente, añadir valor (comentarios, más información, …) y compartir información con los demás.

Resolver problemas interesantes y liderar

Ya estaba yo tardando en mentar a Seth Godin en todo esto. En su libro Linchpin, Godin dice:

¿Qué deberían enseñarnos en la escuela? Solo dos cosas.1. Resolver problemas interesantes. 2. Liderar. (Seth Godin)

Resolver problemas interesantes y liderar. Lo esencial es la palabra interesante. Saber cuándo se terminó el Pilar puede ser curioso e informativo, pero no interesante (en el sentido que nos ocupa). Claro que, previo a esto, habrá que saber discernir los problemas que son interesantes de los que no.

Y luego está la cuestión del liderazgo. Necesitamos verdaderos líderes que sepan crear un futuro, o reconducir el presente. Líderes de verdad,  no personajillos de turno con escasa o nula preparación (y sí mucha ambición y/o ego) y que están donde están por los motivos que todos sabemos o imaginamos. Líderes que guíen a la sociedad para que pueda afrontar los problemas de hoy y los retos del mañana.

Hacer preguntas interesantes

En mi opinión, resolver problemas interesantes pasa por hacer preguntas interesantes. Para empezar, uno no tiene por qué saber de todo. Pero si le cuentan algo, lee algo, la capacidad crítica que he mencionado antes pasa no solo por tratar de entender, sino por preguntar para cubrir aquellos huecos que queden. Las preguntas enriquecen el debate, hacen entender mejor la situación al que la cuenta, y abren perspectivas de futuro (¿qué es lo siguiente?)

Y ahí ganan los niños por goleada.

En algún momento de nuestra vida, la capacidad de hacer preguntas, sin miedo a que estemos diciendo algo estúpido, de parecer tontos, se desvanece (o desaparece del todo). Como con las redes sociales, oímos y leemos, pero no escuchamos y pensamos críticamente. Y encima, en muchos casos, compartimos la información sin haberla pasado por nuestro tamiz personal, sin hacer un análisis crítico de la misma.

Y hablando de niños y de preguntar , no puedo evitar referirme a los clásicos, a Les Luthiers más concretamente;), y su  Gallinita dijo Eureka.

[youtube=http://youtu.be/j2eXZXgD6f0]

Epílogo

Creo que los trabajos que más veces tuve que hacer a lo largo de la antigua EGB fueron:

  1. El Pilar de Zaragoza
  2. Goya
  3. Rimas y Leyendas, de Bécquer

Así se me va a olvidar que Goya nació en Fuendetodos, provincia de Zaragoza, y que Bécquer escribió Cartas desde mi celda en el Monasterio de Veruela (en Zaragoza, claro). A estas alturas ya te habrás dado cuenta de cierta correlación entre el sistema de enseñanza y el lugar donde uno nace. Pero, más allá de desarrollar mi memoria, aportarme conocimientos y cultura de mi tierra (que no es poco), nada de nada. ¿Y la capacidad de pensar y de crear, de  plantear preguntas?

Print Friendly, PDF & Email

16 comentarios

  1. Muy interesante, y necesario, este `post. Tienes mucha razón en lo que expones. Nosotros que fuimos educados en los 80 manejábamos menos información pero, si eramos minimamente curiosos, podíamos profundizar en los contenidos con los que trabajábamos.
    Actualmente el exceso de información lleva a los estudiantes a tocar muchos temas, mayormente confundidos, sin profundizar en ninguno de ellos.
    Así mismo, la necesidad de plantear preguntas y formar futuros lideres responsables. Con respecto a ello, esta mañana en Radio Nacional, escuche a mi admirado Jose Antonio Marina. Estimulaba a los maestros a formar emprendedores. Señalaba que con esta formación activa y emprendedora los chavales aprenderían a solucionar sus posibles problemas, a hacerse preguntas…..
    Reitero, me ha interesado mucho este post. Te lo agradezo y felicito.

    1. Gracias Miguel.

      Yo creo que profundizar siempre se ha podido, y posiblemente ahora más que antes. Lo que pasa es que ahora no es solo un problema de cantidad de información, también de calidad. Y eso es a lo que hay que enseñar: no solo a buscar, sino a discernir.

      Gracias por la referencia de Jose Antonio Marina. Intentaré buscar el podcast (si tienes el enlace, déjalo caer por aquí 😉 )

      Después de publicar el post, vi uno de Javier Megías también sobre el fomento del emprendimiento en la enseñanza: http://javiermegias.com/blog/2013/02/educacion-emprender-nuevos-modelos-de-negocio. Merece la pena.

      Y gracias por las felicitaciones. Seguro que el Aragonés Errante tendría mucho más que decir sobre esto 😉 (http://miguelpardillos.wordpress.com/)

  2. 100% de acuerdo con todo lo que comentas Angel, incluso con la materia en la que tuvimos que «formarnos» en nuestra etapa de la ya difunta EGB, dado que yo también soy y me crié en Zaragoza 😉
    Mi más sincera enhorabuena por el post y, en particular, por el blog, el cual descubrí no hace muchos meses y al que me he enganchado desde entonces.
    Un muy cordial saludo,
    Luis.

    1. Muchas gracias Luis, por contribuir a la discusión con tu comentarios, y por tus palabras de apoyo. Comentarios como el tuyo me hacen seguir adelante con este «proyecto» personal.

      Ya veo que también te debiste hacer unos cuantos trabajos sobre El Pilar 😉 Yo fui alumno toda la EGB, BUP y COU en los Agustinos. Al terminar la carrera estuve 4 años como profesor en ese mismo colegio, enseñando matemáticas y física en BUP y COU. Guardo muy buenos recuerdos, y todavía estoy en contacto con muchos de mis exalumnos en las redes sociales (alguno puede que incluso esté leyendo esto).

      Un abrazo,
      Ángel

  3. Hola Angel:
    Pues yo creo que además de lo que has expuesto (con lo que estoy de acuerdo) , en el colegio debería potenciarse también :
    – La oratoria. Ya sabéis que hay gente que es buenísima en las reuniones, y otra que aunque sea un experto,y lleve la razón en un tema, no sabe transmitirlo. En eso los norteamericanos siempre me han admirado cuando he coincidido en reuniones; destacan sobre la media, y es que en su país incluso hay clubs de debates en los colegios.

    – La negociación. Hay personas que tienen esa cualidad de forma innata ( por ejemplo, hace un para de años mi hijo , de unos 9 años, estaba un día en casa con dos amigos. Dos de ellos querían jugar al Monopoli de BobEsponja y el tercero no. Pues, en vez de enfadarse, discutir o imponerse con frases tipo “estamos en mi casa y yo mando”, oigo a mi hijo decirle a su amigo: ¿Qué podríamos hacer para que Roberto quiera jugar? . No se que le dirían, pero jugaron al Monopoli.
    Y si no lo tienes innato, la escuela podría ir poniéndoles en situación de negociar ( por ejemplo decidir sobre una excursión, resolver un conflicto,..etc).

    Saludos
    Ana

    1. Muchas gracias Ana.

      No puedo estar más de acuerdo contigo. Oratoria y negociación son ahora mismo, en España, cualidades innatas que no se enseñan ni fomentan adecuadamente. No se puede decir más claro de como lo has dicho.

      Saludos,
      Ángel

    2. Hola Ana,

      Ya que lanzas el guante, he planteado el problema en las redes sociales (Facebook y Google+, y en un rato en LindedIn) en referencia a tu comentario.

      Me gustaría escribir otra entrada sobre este tema (qué otros valores y/o habilidades deberían enseñarnos).

      A ver qué opina la gente (aquí o en las redes).

      Gracias de nuevo por avivar el debate!

  4. Me sienta fatal haber llegado tan tarde a esta entrada, no quiero llamar al tema interesante. Voy a llamarlo importantísimo.
    ¿Qué esperamos? Nos enseñan lo que saben. Siempre se ha enseñado lo mismo. Y es ahora cuando surgen una serie de voces que tienen muchísima razón, bajo mi punto de vista, diciéndonos que es posible aprender cosas que siempre nos han dicho que eran innatas. Y no solo se trata del colegio, también nos lo han inculcado en nuestra familia. Estas cosas tan necesarias que no se nos enseñaron y me parece que todavía están bastante en pañales son: Creatividad, espíritu emprendedor, oratoria, negociación (que comentaba Ana), manejo de emociones, habilidades sociales. Tampoco me voy a ensañar con el sistema educativo ya que yo no sabría como enseñar estas cosas. Pero me molesta que algunas de ellas no las he fomentado nada por creerlas innatas y eso también es talento desaprovechado. Al igual que otras las he aprendido a lo bestia, como hablar en público, que me ha tocado hacerlo, lo he hecho y punto.

    Me gustaría ahora añadir una anécdota que me divierte, es sobre esto de buscar y copiar de la enciclopedia. Recuerdo uno de los trabajos, que era sobre el río Rhin. Había que buscar información sobre las ciudades por las que pasa el Rhin y una de ellas es Basilea. Buscando en la Larousse mi hermana y yo casi nos da un telele. En la misma página había una foto de una señora que padecía el Síndrome de Bassedow. Esta señora tenía los ojos que se le salían de las órbitas, síntoma muy típico de esa enfermedad. Después del susto inicial, y sabiendo que teníamos que volver por narices a consultar la misma página, teníamos ya preparada una bufanda doblada que poníamos encima de la foto en cuestión. Ahora me acuerdo de esto y me hace gracia.

    Muchas gracias, Ángel, por estos retos que nos planteas. Que tengas buen día.
    Un saludo

    1. Gracias Carolina!

      Tengo que retomar este post con las cosas que nos deberían enseñar (tomo nota de tus sugerencias), pero cada vez que me pongo me sale un tratado sobre la enseñanza 😛 En Facebook también dejaron muy buenas sugerencias.

      Muy buena la anécdota que cuentas de la enciclopedia. Hay cosas que no se olvidan …

      Gracias por comentar!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.